Fragmentos de “Ulysses” (“Ulises”), de James Joyce – Poesia Sobre la Vida

Artículos del Seikilos Sitio sobre la Historia de la Poesía

Ulises” (Ulysses) probablemente sea el libro más importante e influyente del siglo XX (basta nombrar bajo su sombra a Faulkner, Woolf, Beckett, y por qué no escritores menores como Burgess o Sturgeon). También, uno de los más difíciles de leer. Luego de varios intentos de leerlo en castellano, intentos truncos todos, decidí un día leerlo en su idioma original, y mis sospechas se hicieron carne: sí, ahí estaba presente lo que había hecho famoso al libro y al autor, y sí, era muy difícil de leer. Cuenta la historia que a Borges le presentaron el Ulysses porque él era uno de los pocos dentro del mundillo literario argentino que podía leer inglés (estamos hablando de la primera mitad del siglo XX, donde primaba el francés sobre el inglés en los ambientes cultos); cuenta esa

Linguistica y Poetica – Principiantes (“Beginners”, Raymond Carver)

Prosa Poética

El siguiente documento compara el borrador original de “Beginners” con la versión final del cuento, con el nuevo título de “What we talk about when we talk about love” (“De qué hablamos cuando hablamos de amor”), editada por Gordon Lish, y publicada en una colección del mismo nombre por Alfred A. Knopf. Los agregados al borrador de Carver aparecen en negrita; el tachado indica las supresiones; las marcas de párrafo (¶) indican un punto y aparte insertado durante el proceso de edición.

Mi amigo Mel Herb McGinnis, cardiólogo, estaba hablando. Mel McGinnis es cardiólogo, y a veces eso le da el derecho a hacerlo.  Los cuatro estábamos sentados en torno a su mesa en la cocina tomando ginebra. Era sábado a la tarde. El sol inundaba la cocina desde la gran ventana tras la pileta. Eramos Mel Herb y yo y su segunda


Capítulo 10 (“Rocas errantes”)

Stephen camina por la calle, mira las vidrieras, y finalmente encuentra a su hermana Dilly, quien le empeñó sus libros, y que ha comprado con el magro dinero que le ha sonsacado al padre un libro de francés para escapar a París, como el hermano. Stephen, que no tiene un mal pasar, siente remordimientos por la miseria de su familia, piensa en la madre que se ahogó recientemente en su propio vómito. Esta sección, entre las dieciocho que componen el capítulo diez, es en gran parte dependiente del idioma inglés. Todas las secciones se suponen concomitantes, y hay pequeños indicios cronológicos para ensamblarlas (en este caso, una referencia al padre Conmee).

Stephen Dedalus watched through the webbed window the lapidary’s fingers prove a timedulled chain. Dust webbed the window and the showtrays. Dust darkened the toiling fingers with their vulture nails. Dust slept on dull

Itaca (“Ιθάκη”, Kavafis)

En la calle Chile, esquina Perú, en San Telmo, en Buenos Aires, apareció este stencil; ignoro si todavía está ahí. El tema es Odiseo (Ulises), ávido de curiosidad por oír el canto de las sirenas, atado a un mástil para no sucumbir a la seducción. Las sirenas, pájaros con rostros femeninos, cantaban irresistiblemente, llevando a los hombres a la perdición. Los marineros que acompañan a Odiseo tienen los oídos tapados con cera; el héroe se encadena para escuchar, para saber más. Este tema fue retomado por muchos: por Leonardo, quien escribió que la canción de las sirenas era dulce para llamar al sueño, y que luego mataban a los durmientes; por Kafka, quien puso cera en los oídos de Odiseo, y la curiosidad por verlas, en vez de escucharlas (las sirenas de Kafka, en lugar de cantar, callan, terriblemente). También Joyce tomó a las sirenas …