Traducción: (por Leandro Fanzone)
The monkey sat on a pile of stones And he stared at the broken bone in his hand The strains of a Viennese quartet Rang out across the land And the monkey looked up at the stars And he thought to himself Memory is a stranger History is for fools And he cleaned his hands In a pool of holy writing Turned his back on the garden And set out for the nearest town Hold on, hold on soldier When you add it all up The tears and the marrowbone There’s an ounce of gold And an ounce of pride in each ledger And the Germans killed the Jews And the Jews killed the Arabs And the Arabs killed the hostages And that is the news And is it any wonder That the monkey’s confused He said Mama Mama The President’s a fool Why do I have to keep reading These technical manuals And the joint chiefs of staff And the brokers on Wall Street said Don’t make us laugh You’re a smart kid Time is linear Memory is a stranger History is for fools Man is a tool in the hands Of the great God Almighty And they gave him command Of a nuclear submarine Sent him back in search of The Garden of Eden |
El mono se sentó sobre la pila de piedras y miró el hueso roto en su mano. Los compases de un cuarteto vienés sonaban por todo el lugar. El mono levantó la vista hacia las estrellas, y pensó “la memoria es algo raro, la historia es para los tontos” Y se lavó las manos en un estanque de escritura sagrada. Le dio la espalda al jardín, y se dispuso a partir al pueblo más cercano. Hay que aguantar, soldado. Cuando uno hace las cuentas, las lágrimas y el caracú, hay un poco de oro, y un poco de orgullo en cada línea de la contabilidad. Y los alemanes mataron a los judíos, y los judíos mataron a los árabes, y los árabes mataron a los rehenes, y ésas son las noticias. ¿A alguien le sorprende que el mono esté confundido? Dijo “Mamá, mamá, el presidente es un tonto. ¿Porqué tendría yo que seguir leyendo estos manuales técnicos?” Y los jefes de la junta, y los agentes de bolsa de Wall Street dijeron “No nos hagas reír, sos un pibe piola. El tiempo es lineal, la memoria es algo raro, la historia es para los tontos, el hombre es una herramienta en manos del gran Dios Todopoderoso” Y le dieron para que maneje un submarino nuclear y lo mandaron de vuelta a buscar el Jardín del Edén. |
Interpretación:
Roger Waters declaró que el mono representa al hombre que absorbe pasivamente toda la información dictada por los medios:
…es la idea de un gorilla que es una metáfora de la raza humana, sentado mirando la televisión e intentando entender cuál es la relación que le corresponde con los otros gorilas…
El mono es algo más que esto. Para poder entenderlo, primeramente vamos a analizar el tema en su forma más superficial, esto es, cada línea que compone la letra. La canción abre con una imagen que toma prestada de 2001 Odisea del Espacio: “El mono se sentó sobre la pila de piedras y miró el hueso roto en su mano”. Los que vieron la película de Kubrick recordarán su larga primera parte:
Si bien esto parece un detalle casual, es importante tener en cuenta que Waters tenía en mente esta película cuando escribió “Perfect Sense”, ya más adelante veremos por qué. Como prueba de esto, inclusotenía la idea de usar como fondo de la introducción de piano la parte del film en que la supercomputadora HAL se descompensa y quiere matar a Dave Bowman. Aparentemente por causas legales no pudo hacerlo, pero terminó incluyéndola en la canción cuando la tocó en vivo durante la gira de In the Flesh.
En cualquier caso tenemos a un mono con un hueso, golpeándolo, probablemente descubriendo la violencia. Este mono ya no es inocente, aunque no conozcamos exactamente qué hizo. Hay música clásica y la mención de Viena, esto no es claro: tal vez sólo sea importante a los efectos de situar la acción en Europa, en la cultura de Occidente; tal vez estuviera pensando nuevamente en Kubrick y en la música de Richard Strauss, no lo sabemos. Luego mira a las estrellas (otra referencia a 2001) y reflexiona que “la memoria es algo raro”. Es decir: el hombre no aprende de sus errores, “la historia es para los tontos”, porque nadie saca nada de ello. Luego se lava las manos en un estanque de escritura sagrada. Esto es un juego de palabras entre holy water (agua bendita) y holy writing, la Sagrada Escritura. La metáfora es límpida y se entiende que Dios absuelve o disculpa al humano que es falible (más adelante dirá que “el hombre es una herramienta en manos de Dios Todopoderoso”). Después de esta reflexión, el mono le da la espalda al jardín, esto es, al Jardín del Edén, al mundo puro de Dios, y se dirige a un pueblo cercano, presumiblemente en busca de otras explicaciones, las que pueden procurarle los hombres. El coro dice “hay que aguantar, soldado”, en una referencia a laestoica disciplina militar, porque el mono ha pecado o ha matado, ya es un hombre que mata, un soldado. En su balance, los botines de guerra y el orgullo justifican la barbarie; luego sigue la lectura de los diarios y la constatación de que no hay buenos ni malos, sino una serie de asesinatos encadenados. El mono está confundido, no sabe por qué el presidente tomaría partido por una causa, no quiere seguir leyendo “manuales técnicos”, probablemente refiriéndose a los medios, o a los libros sagrados como la Biblia. Finalmente el Hombre le explica condescendientemente que no hay nada que entender: el humano no usa la experiencia pasada, y todo está justificado por la religión. El mono vuelve con la orden de buscar el Jardín (no aprende de sus errores tampoco), pertrechado con un submarino de guerra.
Tal es la síntesis (o la expansión) de la letra. La idea que la subyace es idéntica, entiendo, a la de la canción que le da título al álbum, Amused to Death. Según cuenta, a Roger Waters lo perseguía la imagen de unos marcianos que llegaban a una Tierra autodestruida por sus habitantes más inteligentes. Encontraban los cadáveres del hombre lado a lado con la televisión, “entretenidos hasta morir”. Aquí la idea: la televisión no proporciona información sino entretenimiento, o propaganda política. En Watching TV, un acto heroico se legitima a través de la televisión; en el video para promocionar What God Wants (el primer corte de este disco) se ve a un mono haciendo zapping; la tapa del disco sugiere que la televisión es la que mira al mono, invirtiendo la semántica. En Amused to Death se pregunta qué es lo que anima (the heart life) a un televisor color; los marcianos encuentran “nuestras sombras agrupadas alrededor de televisores”. En Late Home Tonight se impone la percepción de la guerra a través de la televisión como entretenimiento:
Sir turn up the TV sound the war has started on the ground just love those laser guided bombs they’re really great for righting wrongs you hit the target and win the game from bars 3,000 miles away |
Señor, suba el volumen de la televisión, la guerra acaba de empezar en tierra. Me encantan esas bombas guiadas por láser, son buenísimas para rectificar equivocaciones: se puede acertar al blanco y ganar el juego desde bares a 3000 millas de distancia. |
y también
And his kind Uncle Sam feeds ten trillion in change into the total entertainment combat video game |
Y su buen tío Sam alimenta a diez trilllones cambiando al entretenimiento total de un juego de video de combate. |
y repite la idea de Watching TV:
But that’s OK, see the children bleed it’ll look great on the TV |
Pero está bien, mirá sangrar a los niños, va a quedar buenísimo en la televisión. |
La televisión funciona como un elemento que deshumaniza todo lo que muestra, o lo banaliza. Roger Waters piensa que se ha llegado a tal extremo que, para una persona que no entendiera cómo funciona la sociedad de hoy, sería curioso y aún incomprensible qué sacamos de tanta televisión. Muestra a unos marcianos perplejos que sacan la conclusión errónea (o al menos parcial) de que la gente se murió de tanta diversión, cuando en realidad la gente llegó a tal extremo de ignorancia que el exterminio era algo natural, o justificado por la lógica televisiva. De idéntica manera que Waters elige a un inocente (un científico extraterrestre) para que no entienda a la humanidad, lo mismo hace con el mono: lo pone frente a un televisor para que no entienda “cuál es su relación con los otros monos”, según sus propias palabras. La metáfora del mono es, cuanto menos, polisémica: representa a la humanidad, en tanto su origen, partiendo con las manos lavadas de un crímen en el Jardín del Edén; también representa a alguien que no es hombre, y por lo tanto no entiende las complejidades que justifican las acciones más irracionales por ser “de afuera”. Como ser inferior en la cadena evolutiva, Waters lo presenta como inocente o tonto, a quien los hombres le explican como a un niño (“you’re a smart kid”) por qué las cosas funcionan como funcionan. También la figura del mono es Darwin y su contradicción con la iglesia: situarlo en el jardín del Edén no es casual, ya que es, para el cristianismo, el comienzo del hombre, pero sin embargo en vez de ser Adán se trata de un mono. En 2001 Odisea del Espacio unos extraterrestres le dan inteligencia al mono convirtiéndolo en hombre; aquí el mono recibe la inteligencia pero no para ser hombre, cuya raza ya existe, sino para ser un nuevo tipo de mono con capacidad de discernimiento, que sin embargo no le alcanza para entender la irracionalidad de la otra raza dominante. El mono es inocente, esto es, etimológicamente, ignorante. En Perfect Sense, Part II los hombres le explican que todo tiene sentido si se entiende el concepto del dinero, un concepto que el mono no conocía justamente por ser ajeno a la raza humana.
En resumen, el mono es múltiple: es Adán que peca y abandona el paraíso; es Caín que mata a Abel inaugurando una larga serie donde el hombre mata a su hermano; es el mono darwiniano que precede al hombre; es el mono de Kubrick/Clark que recibe inteligencia por un don divino y mata por primera vez; es un ser ajeno a la raza humana que intenta entenderla desde afuera; es la raza humana que intenta, a través del televisor, entenderse a sí misma sin comprender que el televisor atenta contra ese mismo propósito1. Es Roger Waters que, perplejo, se pregunta cómo llegamos a esto.
1Esta última explicación, la que quiere Waters, visto todo lo anterior parece la más inverosímil, o la menos justificada por el análisis.